martes, 16 de octubre de 2012

Artículos científicos:

En materia de artículos científicos se han difundido buscadores como fuente de información directiva como lo es "ebsco". Dentro del cual se tiene la certeza de encontrar información válida. 
A continuación presento algunos artículos que me fueron útiles en mi proyecto de investigación:
Relacionados con identidad:


Relacionados con Hiperrealidad:


Relacionados con consumo:


Por su parte, publico a continuación el artículo de mi proyecto de investigación:

“HIPERREALIDAD, IDENTIDAD Y CONSUMO EN  JÓVENES DE 18 A 24 AÑOS DEL ÁREA DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA”

RESUMEN
La presente investigación que plantea que la mayoría de las cosas en la actualidad existen únicamente a través de perspectivas. Con lo que intuye que “emoción y razón dejan de ser la esencia real y significativa de las personas; a la luz del plurantismo” (Gergen, 1992, p. 26) lo que lleva a las personas a existir en un proceso de  construcción y reconstrucción permanente. Sin embargo, pareciera que estas reconstrucciones giran en torno al consumo propuesto por los medios: “lo mediado despliega ante el sujeto un sinfín de oportunidades (…) que debe repercutir en la configuración de la identidad” (Pinado, 2006, p. 12). Pregunta de investigación ¿Cómo se manifiesta la hiperrealidad en la formación y manifestación de la identidad en los jóvenes? ¿Es el consumo una manifestación consecuente de la hiperrealidad sobre la identidad?
Así, la presente investigación tiene como objetivo general identificar la relación entre hiperrealidad, su influencia en  la identidad y consumo en individuos de 18 a 24 años.  Haciendo especial énfasis en Identificar elementos de la Identidad que se vean afectados por la hiperrealidad, en comprender la influencia de la hiperrealidad en el consumo, y entender la relación entre identidad y consumo. Teniendo como premisa que la hiperrealidad influya negativamente en la formación de la identidad creando individuos manipulables,  derivando esto, en el consumo.
Como sustento teórico se incluyen cuestiones históricas, contextuales, conceptos, teorías y pioneros que contribuyeron al esclarecimiento de la situación actual. Abordando teóricos como Gergen, Baudrillard, Bauman, Watlzawick entre otros.
Ésta investigación es de enfoque cualitativo y se desarrolla desde el método fenomenológico. Para recabar la información se utilizó la entrevista a profundidad usando como instrumento una serie de ítems evocadores de discurso; los cuales se adaptaron después de una entrevista piloto y se aplicaron a siete sujetos que cumplían con los criterios de inclusión. Las entrevistas se llevaron a cabo en un cubículo de la biblioteca que permitió condiciones ambientales favorables.

MATERIALES Y MÉTODOS
ENFOQUE: Cualitativo. Ya que este enfoque se caracteriza por la interacción indagatoria entre hechos y la interpretación de estos. Lo cual hace de estos ‘datos cualitativos’ que son “descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestadas” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.9). Este tipo de datos describen atinadamente la información que esta investigación pretende recabar. Las experiencias, interacciones, sentimientos, pensamientos entre otros, que reflejen la influencia de la hiperrealidad en los jóvenes de 18 a 24 años de la universidad privada de la ZMG.
MÉTODOS: Será principalmente fenomenológico ya que “busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando”  (Rodríguez, Gill y García, 1999, p.42) lo cual es el objetivo principal, entender cómo la gente entiende el mundo y actúa en consecuencia de esto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Recapitulando, la categoría 1) Hiperrealidad es un fenómeno global en el cual las vivencias se basan en símbolos que crean una noción de unicidad entre representación y realidad. Esta alteración perceptual fomentada por los medios de comunicación lleva a dinámicas a través de las cuales los sujetos buscan reafirmar su identidad y que pueden derivar en convencionalismos como el consumo.
sin  que en búsqueda de su significado deriva en actuaciones sociales
 (Baudrillard, 2009, Gergen 1992, Waltzlawick 1998, y Maturana 1997). A partir del trabajo de campo, se identificaron como subcategorías las siguientes: 1.1-Relaciones virtuales, 1.2- Simbolos, 1.3- Tiempo.
La subcategoría 1.1) que lleva por nombre “relaciones virtuales” se sostiene a partir del hecho que los avances tecnológicos han permitido una nueva modalidad de comunicación en la que se integran lo oral, escrito y audiovisual lo que eventualmente permitió que se diera una interacción diferente en un mínimo de tiempo, (real o demorado), a lo largo de una red global (Vaimberg Grillo,s.f)
El uso de estas redes ha permitido entablar relaciones que se fomentan o sostienen a partir de las redes virtuales como se aprecia en los siguientes testimonios:
E1: ¿cuál es la diferencia entre jugar sólo en consola y sólo en computadora?
S5: en consola no tienes comunicación tan fácil como en la (…Ln, 143-146) en computadora con los que usan en Internet, este… sientes que estás más conectado con las personas (S5, Ln 143-147)
Los fragmentos de discurso plasmados anteriormente ilustran la importancia del contacto virtual en la cultura actual. Se le reconoce como un mediador de experiencias y como un mundo en común, es decir, es un referente de símbolos y significantes compartidos por la misma comunidad que les es cercana y con los cuales suele haber un vínculo afectivo.
La subcategoría 1.2- Símbolos, basada en el proceso del símbolo propuesto por Baudrillard en 1988 se propone que el símbolo pasa por varias etapas, primero el símbolo refleja una realidad básica (al fin y al cabo para eso fue creado, para representar) sin embargo, después se pervierte el significado que representa hasta que eventualmente no hay realidad a la cual representar y el símbolo se sostiene sin representar absolutamente nada. Retomando claro, el hecho de que en la actualidad la identidad suele definirse a partir de la relación con la cultura popular (Giroux, 1996). Por lo cual el uso de estos símbolos permanece en la interacción diaria de los individuos, como se puede apreciar en los siguientes elementos discursivos:
E: ¿Qué piensas tú que transmites cuando te vistes así?
S1: Pues como que no soy tan aprensiva como realmente soy. (…Ln 081-085) y la verdad sí cuando me presentan alguien veo su ropa y como se viste y ya sé más o menos cómo es la persona, su forma de ser. (S1, 080-087)
            Los testimonios anteriores reflejan el valor que puede llegar a adquirir un símbolo. Éste, puede llegar a adquirir diferentes formas así por ejemplo algunos sujetos asocian una vestimenta con ciertos atributos de la personalidad y algunos lo utilizan como herramienta de expresión y reafirmación adquiriendo valores como “seguridad” o “desapego” (Sujeto 3 y 1 respectivamente). Estas mismas simbolizaciones pueden llevar a relacionar cierta vestimenta o expresiones con cualidades negativas como usar brillos con ser “Chakas” o que las personas interesadas sean “hijas de papi”. (Sujeto 5 y 1 respectivamente)
En otros casos se simboliza la música o los videojuegos con la cultura a la cual se dicen pertenecer siendo éste un símbolo distintivo de su persona.
De esta forma, también pueden darse casos en los que la pertenencia a un equipo (identificado éste como símbolo) esté asociado con sentimientos de libertad de expresión y de autenticidad a tal punto que se afilien con las cualidades de una familia
La última subcategoría 1.3 lleva por nombre Tiempo ya que el que la cultura actual propicia la noción que lo inmediato al mismo tiempo que busca lo eterno esta dualidad altera la percepción temporalión “Las características son de instantaneidad y la indiferenciación del tiempo que es equivalente a la eternidad" (Vaimberg, s.f, p.65). Se exploró está cuestión y se obtuvieron los siguientes viñetas discursiva
E1: ¿qué pasa con el tiempo cuando estás jugando?
S5: cuando estoy jugando pues  me concentro en el juego no me fijo… a menos de que qué hacer algo o sea que tenga planeado que tengo que hacer algo… pues entonces sí digo “ah falta como media hora para dejar de jugar” pero si no tengo un compromiso después juego hasta que me aburro y no hay tiempo.  (S5, 443-447)
La segunda categoría 2) Identidad la cual se forma mediante un proceso de identificación de un objeto, sujeto, o propiedad se convierten en modelos para el sujeto. La identidad se contruye a base de una serie de identificaciones. (Vaimberg, s.f).esta serie de identificaciones puede basarse en significantes compartidos. Ésta categoría comprende 2.1) Identificación con algún personaje 2.2) Medios de comuinicación y Series televisivas 2.3) Relaciones sociales
La subcategoría 2.1) Identificación con algún personaje, este aspecto es importante cuando se aborda la identidad ya que el sujeto en muy diversos sentidos constituye su ideal del yo conforme a diversos modelos. Se busca esa distinción de entre la masa apegándose a objetos exteriores (Freud, 2000). Como se puede observar en los siguientes fragmentos de discurso:
E1: ¿Hay algún personaje con el que te identifiques?
S1: Amy Winehouse, me encanta porque me identifico con casi todas las letras de sus canciones (…) En la letra en lo que ya transmite al cantar porque a veces identifico mi vida con lo que transmite al cantar y en los tatuajes… y que se drogaba ya no lo hago pues pero. (Ln 129-137, S1)
Con lo anterior se observa como se sustentaba en el marco teórico que se busca la conformación del yo ideal a través de la adopción de “modelos”. Los estos “modelos” varían según la hiperrealidad en la cual esté inmerso el sujeto (según su personalidad) así por ejemplo encontramos que el sujeto 1 interesado en la poesía tiene como referente a una cantautora, el sujeto 5 inmerso en cuestiones ligadas a la fantasía y al heroísmo propone un personaje mitológico, el sujeto 6 inmerso en la vida deportiva propone un atleta y el s8 que pierde la noción al sumergirse en la medicina nombra a un Doctor.
El apartado 2.2) Medios de comuinicación y Series televisivas parte del fundamento de que los individuos toman lo observado en ellos como experiencia sustitutoria de experiencias reales. Además de que lo visto en televisión ha implementado nuevos percepciones y ritmos de vida. La celeración se ha convertido en una constante de la sociedad actual (Morduchowicz, 2008; Ferrés, 2007).  Estas experiencias sustitutorias pueden llegar a conformar ciertos convencionalismos o acuerdos implícitos en diferentes grupos. Lo explicado anteriormente se puede observar en los siguientes segmentos narrativos:

S3: la otra vez estaba viendo “los caballeros las prefieren brutas” y salió una chava que traía una bolsa gris divina y dije: ‘no manches quiero una bolsa gris’ y me paré, dejé de ver la tele y fui por una bolsa gris. (S3, Ln
 E: ¿Has tomado algún patrón de conducta de alguna serie?
S: Sí. Más con relaciones de noviazgo y dices: “a ver si es cierto, la voy a calar a ver si funciona” y sí funciona . (S3, 355-357)
A través de estas experiencias podemos afirmar que hay una apropiación de mensajes propagados por los medios de comunicación series o incluso películas. Los participantes refieren sentirse identificados con lo observado, así como el advertimiento de estilos de vida que les gustaría adquirir e incluso patrones de comportamiento que han replicado en la vida real cumpliendo éstas una funciónn educativa y que “sí funciona”.
La úlima subcategoría 2.3) que lleva por nombre relaciones sociales parte de que las relaciones que el sujeto mantiene pueden esclarecer más la serie de identificaciones que confluyeron y resultaron en la identidad actual del individuo. Como los actos individuales no cuentan con la fuerza suficiente para afirmarse por sí mismos se busca el apoyo de manifestaciones de otros individuos (Freud, S. 2000). Podemos ver que los sujetos refieren:
E2: ¿Tienes amigas que no se visten como tú?
S4: pues… tengo una pero se viste, como media naquita y así, pero no es mucho de que le hable tanto ni para salir, solo es como de aquí en la escuela y bueno, somo compañeras y somos del mismo grupito pero bueno. (S4, Ln 156-159)
E1: Músicos ¿y cómo sientes que te relacionas con ellos? (Refiriéndose a su otro grupo social)
S6: Pues, bien pero es muy distinto el cotorreo (…) si es otro pedo porque si tienes que hablar como diferente ¿no? Tienes que hablar otro idioma o comportarte distinto (…) (Ln 060-070, S6)
Con los discursos presentados anteriormente se puede observar como las relaciones sociales que mantienen esos sujetos van de acuerdo a la teoría propuesta en cuanto a que buscan respaldar la serie de identificaciones que ellos tienen con otros semejantes para reafirmarse. Estas identificaciones pueden variar según la hiperrealidad del sujeto como pasa con el s6 y el humor o el s1 y la forma de vestir, la constante radica en que la búsqueda es hacia semejantes que reafirmen a los sujetos. Así podemos ver que incluso se generan patrones de aceptación que en ocasiones forman símbolos cuyo significante está perdido (hiperreal) y que por lo tanto no todos lo entienden; como son las circunstancias que presentaron el s1 y el s5 con la experiencia de inadecuación descrita. También puede darse el caso como el s3 que identifica patrones recurrentes en su círculo social como es que estén “siempre arregladas” y que le moleste la gente que no cumpla con esas conductas esperadas o el caso del s1 y 6 que pueden identificar las conductas esperadas y deseadas por los diferentes grupos a los cuales pertenecen a fin de que esta pertenencia se mantenga.
En el apartado de consumo, se describirán los siguientes resultados de lo que respecta la recolección y análisis de las entrevistas a los sujetos participantes, de las cuales se sustenta por la información teórica del presente trabajo. Como categorías analíticas en el apartado de Consumo se encuentra: 1. Hábitos, 2. Preferencias, y 3. Consumo y medios de Comunicación.
Se tiene como primera categoría la parte de hábitos que una persona manifiesta; ya que en relación a sus necesidades o carencias, éstas las convierte en hábitos que realiza de manera recurrente. “El consumo desenfrenado, con sus impactos sobre el ambiente y el bien público, es causa de muchos de los males sociales. La mayor abundancia de bienes no se traduce en un mayor bienestar”.  (Corosio, 2008. P. 144), y en relación a esta categoría se presentarán enseguida algunas viñetas de los participantes que tienen una percepción muy singular entre ellos, de el significado que los hábitos producen, los más relevantes se presentan ante el hábito de las compras:
E: ¿Crees que en algunas ocasiones gastes más de lo que necesitas?
S: Sí a veces me quedo sin comer porque me gasté no sé, mira, hace dos meses me gaste muchísimo dinero en ropa y ya andaba que no podía con mis gastos y todo, y sé que era… pues bueno;  hay ropa que todavía ni estrenado de hace dos meses (Ln 48,42 S).
En relación con la categoría 2. Preferencias, los participantes tienen una serie de gustos o preferencias por adquirir ciertas marcas que son de su agrado y de las cuales se identifican, es decir; La moda en sí, adquiere un valor muy importante en la sociedad actual, pues se vuelve parte de una identificación, y un lugar que permita tener en el individuo una presentación hacia los demás para ser parte de un  grupo en la “saturación social” que Gergen menciona, y el “rol de cada cual pasa a ser, entonces el partícipe de un proceso social que eclipsa al personal” (1992, p. 203).
Es necesario puntualizar que no solo la moda se relaciona con el sexo femenino, pues es necesario sostener que existe diversidad de manifestaciones en cualquiera de los géneros, Lipovetzky menciona que “este afán ha sido permanente e inmutable, a pesar de que la moda en sí misma es efímera y siempre cambiante” referido por (Larrin y Arrieta, 2010, p. 176).
La relación que tiene la moda con la identidad es sin duda muy importante ya que parte de las representaciones que los individuos tengan del mundo exterior tiene relevancia en su aspecto personal que no necesariamente hable de una identidad real, es decir “la moda aunque comunica y significa algo en relación a la edad, sexo, ocupación, tiene códigos ambiguos y fluidos” García, 2007, referido por (Larrin y Arrieta, 2010, p. 185).
Enseguida se presentan otras viñetas que tienen bastante similitud de unos participantes con otros en relación a la ropa que compran o pudieran identificarse:
E.- Ah sí, ¿consumes alguna marca en específico o con cuál te identificas?
S7.- pues sí fíjate, soy de comprar marca y a mí las que más me laten son Zara, Bershka, Holister, abercrombe, Estudio F, Bebe, Guess, de hecho una vez al año nos vamos a estados Unidos con mis papás. (Ln 42, 46 S7).
E:¿Alguna vez has visto algo que hayas querido comprar en Facebook?
S: ¡Ay si! Hay ropa padrísima en una tienda y diario que suben fotos y todo quiero pero la verdad está muy cara. (Ln 382, 384 S 1). 
En relación a lo que me comentas, ¿tienes una marca específica o que te guste más y te identificas?
-Pues Yo creo que sí, mira si me gusta en alguna tienda que no sea de marca y me guste mucho como se me ve, me guste la tela y como está hecha, sí la compro. Pero preferentemente me voy por una marca sencilla que tampoco es muy cara: ZARA, MASSIMO DUTTI, BERSHKA, este….. Algunas prendas de Liverpool, ahí encuentro cosas que se me hacen muy padres. (Ln 78, 85 S4).
E. Hay alguna marca de ropa con la que te identifiques?
S.-Que me identifique no, pero usualmente suelo comprar en Zara o Bershka.
E.- Crees que la ropa que tu compras y usas habla de ti?
S. Sí claro
E.- Cómo qué sentido, qué dice de ti?
S.-Porque me gusta (risas) porque la gente me dice que – “vi esta blusa y es muy de tu estilo”  soy muy cuidadosa en todo eso, soy muy especial (Ln 12, 16 S3).
Con el apartado 3. consumo y los medios de comunicación, los participantes manifestaron sentir cierta influencia ante los medios de comunicación ya que informan que al momento de ver algún tipo de publicidad, logran sentirse atraídos por imágenes, es decir en medio tanta diversidad,  la misma globalización impregna a la sociedad de significaciones y reestructuras constantes y “sobreviene una comunidad interpretativa de consumidores” (Garcia, 2009. P. 30), Con esta cita se puede decir que el mundo del consumo actual se destaca la lucha constante entre lo necesario y lo deseable y la manera en cómo las personas hacen la construcción, cuyo orden también hace contenido a la identidad. 
Las siguientes viñetas muestran cómo los participantes manejan los medios de comunicación y de qué manera influye en su vida diaria.
E:¿a qué te refieres con eso? Tanto con "disfrutar la postmodernidad" y al “ vacío”
pues el vacío, te voy a decir lo más rapidín, es como uno está aburrido y no tienen estímulo que los motive está ahí, está vacío así que buscan estos objetos para llenar esa falta de estímulo y sobre la postmodernidad, como ya no hay unas meta narrativas tan elaboradas como la época moderna el sujeto no sabe de qué agarrarse por eso tiene que estar comprando por eso tiene que estar en estas sociedades interconectadas como es el Facebook por eso hay sujetos como yo (Ríe), sí, a eso me refiero, con la posmodernidad. (Ln 775, 784 S5)
E.- Ok y pasando al tema de la mercadotecnia, crees que influya a las personas?
S7.- sí yo digo que si en la manera en como lo ponen, las modelos con la ropa, como se les ve y te gusta y dices, Yo voy y lo compro, yo digo que si. (Ln 346, 350 s7).
CONCLUSIONES
Se observó que efectivamente el fenómeno de la hiperrealidad encuentra en la mercadotecnia y consumo una de sus principales vías de expresión. Siendo éste un fenómeno global social repercute directamente en los individuos y a su vez en la formación de su identidad, ya que en el proceso de la misma están involucrados fenómenos de aceptación y pertenencia que a su vez están contaminados por el consumo; los individuos utilizan entonces el consumo como una vía de edificación de la identidad.

BIBLIOGRAFÍA


1.    Aberastury, A. (1987). La adolescencia normal; un enfoque psicoanalítico. México: Paidós educador.
2.    Acha, J. (1996). Aproximaciones a la identidad latinoamericana. México: UNAM.
3.    Agulló Tomás, E. (2006). Sociopsicología del trabajo. Barcelona: Editorial UOC.
4.    B. Patricia Ballesteros de Valderrama, C. E. (2002). La pandilla juvenil: Breve revisión y análisis funcional de un caso. Revista internacional de psicología clínica y de la salud , 28.
5.    Barthes, R. (2010). Mitologías . México, D.F.: Siglo XXI.
6.    Baudrillard, J. (1987). América. Barcelona, España: Anagrama.
7.    Baudrillard, J. (1998). Cultura y simulacro (5ª edición ed.). Barcelona, España: Kairós.
8.    Baudrillard, J. (2002). La ilusión vital. Madrid, España: Siglo XXI de España editores.
9.    Baudrillard, J. (2009). La sociedad del consumo: sus mitos, sus estuctruras. Madrid, España: Siglo XXI.
10. Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. México: Tusquets.
11. Bioqué, B. (22 de 03 de 2010). Mitos y símbolos de la India. Recuperado el 28 de 01 de 2011, de Club casa asia: http://www.casaasia.es/pdf/1151063037PM1263576637694.pdf
12. Borges, J. L. (1960). Obras completas: Otras inquisiciones. Emencé Editores.
13. Buela, A. (2008). Pensamiento de ruptura. Buenos Aires: Theoría.
14. Calvo, C. H. (1986). Teoría y práctica de la propaganda contemporánea. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.
15. Carosio, A. (2008). Revista, La Ventana núm. 28. Madrid, España .
16. Cassirer, E. (1971-1976). Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de cultura económica.
17. Diseño, E. L. (2008). Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires, Argentina: Universidad palermo.
18. Erikson, E. H. (1972). Sociedad y Adolescencia . México, D.F.: Siglo XXI.
19. Escobar Melo, H. &. (2007). El Yo descentrado y situado en la cultura. Universitas Psychologica.
20. Española, R. A. (s.f.). Real Academia Española. Diccionario usual, vigésima segunda edición. Recuperado el 4 de 12 de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=objetivo
21. Fendrik, S., & Jerusalinsky, A. (2011). El libro negro de la psicopatología contemporánea. México: Siglo XXI.
22. Fernández Villanueva, C. (1998). Jóvenes violentos: causas psicosociológicas de la violencia en grupo. Barcelona: Icaria Editorial.
23. Gergen, K. J. (1992). El yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
24. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill.
25. Jasso, K. (2008). Arte, tecnología y feminismo: Nuevas figuraciones simbólicas. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
26. Joane, E. (2002). El cuerpo y la moda una visión sociológica. Barcelona, España: Paidós.
27. Ley General de la Salud . (2012). México, D.F.
28. López, J., & Valdés, M. (2002). DSM-IV-TR (4º ed.). Barcelona, España: Masson.
29. Maier, H. (1996). Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Buenos Aires, Argentina: Amorrorto Editores.
30. Maturana, H. (1997). La objetividad un argumento para obligar. Providencia: Domlen Ediciones S.A.
31. McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación: Las existencias del ser humano. Barcelona: Paidós.
32. Michael Payne, M. P. (2002). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Buenos aires: Paidós.
33. Milanesi, G. (1986). Los jóvenes entre la marginación y la lucha por la identidad. D.F: Universidad Iberoamericana.
34. Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia: Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos aires: Paidós.
35. Mutis, A., & Ruiz, J. (Junio de 2002). Manifiesto contra la muerte del espíritu. El mundo .
36. Mutis, A., & Ruiz, J. (2002). Manifiesto contra la muerte del espíritu. Barcelona, España: Áltera.
37. Néstor, G. C. (2009). Consumidores y ciudadanos . México, D.F.: debolsillo .
38. Nicola, G. P. (1991). Reciprocidad hombre-mujer: Igualdad y diferencia. España: Narcea.
39. Pinado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad. Zer , 11-22.
40. Rodríguez Gómez, G., Jil Flores, J., & García Jiménez, F. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
41. Rodríguez Patiño, R. D. (2009). Docencia e investigación en ciencia política. Revista panameña de política , 118.
42. Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). El código ético del psicólogo (4ta ed.). México: Trillas.
43. Vaimberg Grillo, H. R. (s.f.). Psicoanálisis y sociedad de la información: Transformaciones en la sociedad y en el psiquismo. Recuperado el 2012 de 06 de 21, de http://intercanvis.es/pdf/14/14-09.pdf
44. Vázquez, A. (2007). Baudrillard cultura, simulacro y régimen de mortandad en el sistema de los sujetos. Madrid, España: Eikasia.
45. Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: Relaciones, significados e imaginario. Buenos aires: Paidós.
46. Watzlawick, M. R. (1998). La construcción del universo. Barcelona: Herder S.A.
47. Watzlawick, P. (1986). ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder.
48. Watzlawick, P., & Cerberio, M. (1998). La construcción del universo. Barcelona: Herder S.A.




viernes, 5 de octubre de 2012

Sistemas de Información Directiva/ Ejecutiva (SID)


Sistemas de Información Directiva/ Ejecutiva (SID)
Permite crear un sistema de información selecta (confiable) para tomar decisiones como profesionista.

  Un SID es la agrupación coherente, sistémica y sistematizada de las diversas clases de información que se producen en la empresa.

  La información nace de las decisiones, de los actos y de los hechos; se pueden, por tanto, relacionar los componentes con las fuentes de información que los origina.

Áreas externas de impacto:
- Economía
- Tecnología
 - Política
- Educación
- Cultura
 - Competencia
- Social
 - Mercado
- Disposiciones Legales
 - Clientes
 - Proveedores
 - Laboral/sindical
- Ecología

¿Cómo se adquiere información?

Ø  Por medios de comunicación masiva.
Por los factores mencionados anteriormente (cultural, laboral, social, etc), se debe considerar la orientación o postura de la información sobre las cuales se sustentan
·         TV: La cual en México siempre va a ver por el gobierno y abordará el mínimo de cuestiones amarillistas.
·         Radio: El programa de Carmen Aristegui por ejemplo, tiene una tendencia de izquierda.
·         Periódico: dependiendo del periódico. Distinguimos en Guadalajara diferentes tendencias según el periódico así está el que ve por el mejor postor (mural), los de izquierda (la jornada, índigo), y los de derecha (el informador).
·         Internet: Las redes sociales, hay de todo. Se debe revisar la fuente que se consulte

Aspectos económicos:
Se debe tener en consideración todo lo refirene a los impuestos y cuestiones legales con hacienda. En el siguiente link está la información necesaria del pago de impuestos como profesionista:
Así mismo, en el siguiente link hay documentos que esclarecen las obligaciones fiscales que existen como profesionista.

Para otras generalidades útiles en el ámbito financiero, el siguiente link  cuenta con un glosario de términos económicos,  información básica sobre: el buró de crédito, inversiones, créditos hipotecarios, economía personal y el buen uso de una tarjeta de crédito:

Por último, cabe mencionar la existencia de cuentas de ahorro, las cuales son ideales para mantener el dinero en un lugar seguro.  Hay varios criterios bajo las cuales escoger una cuenta de ahorro, hay que considerar que uno de los atractivos es la posibilidad de guardar el dinero batiendo la inflación. Sin duda que es una elección que debe basarse en características personales, por lo cual se exponen las ventajas y cuestiones a revisar así como las cuentas disponibles en México en el siguiente link:
Por lo pronto, cabe mencionar que:
*Autores contemporáneos (como Talane Miedaner) recomiendan ahorrar el 10% de los ingresos totales
*La tasa de interés hipotecaria varía alrededor del 9%
*La tasa de interés de una tarjeta de crédito anual oscila entre el 35%-60% anual


Para más información sobre las características internas, externas y procedimientos de los SID ingresar a:
ftp://leon.univa.mx/Sube/UNIVA/AREA%20ACADEMICA/M.A.%20Apuntes/DIAGNOSTICO%20DE%20LA%20GESTION%20EMPRESARIAL/Tema_II._Los_Sistemas_de_Información_Directiva_(SID).ppt

Colegios de Psicología


¿Qué son?
Son asociaciones civiles que se unen por el bien de una profesión, siendo responsables de promover acciones en beneficio de la población, y relativos al ejercicio profesional entre otros.

¿Para qué sirven?
Para los afiliados son una fuente considerable de aval y prestigio. Al pertenecer a un colegio, se tiene acceso a conferencias, congresos diplomados y otras tareas académicas que pudieran resultar de interés para cualquier profesionista
¿Cómo ingresar?
Hay varias Categorías dentro de las cuales aplicar, éstas son:
·         Como psicólogos o "titulares": es necesario contar con la cédula estatal y federal
·         Pasantes o "asociado A": es necesario contar con una cédula estatal provisional
·         Estudiantes de Psicología o "Asociados B"
·         Miembros adherentes

Actualmente el "Colegio estatal de Psicólogos en intervención de Jalisco" propuesto por la UNIVA está en proceso de aval por el padrón de colegios.

Para más información sobre los beneficios, requisitos y colegios existentes ingresa a:
http://profesionesjalisco.blogspot.mx/2009/12/conoce-los-colegios-registrados-en-el.html

miércoles, 3 de octubre de 2012

Criterios de graduación y tiulación


Criterios para la graduación (en la UNIVA):
  • 100% de los créditos
  • Pasar y liberar el inglés
  • Pasar y liberar las actividades deportivas/culturales
  • Concluir las prácticas profesionales
  • Presentar un trabajo de investigación

¿Qué implica haber graduado?

---> La entrega de un diploma (meramente simbólico) y la entrega de una carta de pasante. Ésta, te permite tramitar una cédula de pasante.

¿Qué se necesita para la titulación?

Hacer y liberar un año de servicio social
Y elegir una de las siguientes opciones:


Alto desempeño académico
(Promedio)
Promedio mínimo de 9.5 (sin redondear).
No haber recursado ninguna materia
No extraordinarios.
No recursadas.
Los alumnos procedentes de otra Universidad (revalidaciones, ni equivalencias) no pueden titularse por este medio
No haberse dado de baja en todo el transcurso de la carrera
Imprimir el kárdex y hacer los pagos necesarios del trámite.





Tesis
Se recomienda que a los 2 meses de terminar el servicio social se solicite la fecha para presentara la tesis. Ésta, será evaluada anónimamente por tres expertos incluyendo el asesor profesional los cuales decidirán el resultado de la investigación.
Existen tres calificaciones. Aprobado por unanimidad (todos la aprueban)
Aprobado por general (la mayoría la aprueba)
Mención honorífica (se requiere un promedio mínimo de 9.5 sin redondear, además de aprobar por unanimidad).
No aprobado (deciden que la calidad del trabajo no es suficiente como para aprobar)




Posgrado
Especialidad o Maestría afín a la carrera, cursada en una Institución con
Reconocimiento de Validez Oficial.
Calificaciones no menores de 8 por asignatura.
Certificado legalizado con mínimo 45 créditos
aprobados y una constancia que ampare los
Créditos cursados.
En caso de estudiar la maestría en la UNIVA
Sólo se presenta constancia que ampare los créditos cursados.

Examen General de Conocimientos (vía Ceneval)
Obtener el Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS)
o Sobresaliente (TDSS) emitido por CENEVAL.

Servicio social
No haber iniciado el servicio social.
Proyecto de aplicación de los conocimientos de la carrera.
Oficio de impresión.
Carta de la dependencia donde se autorice utilizar la información.

Informe de experiencia profesional
Tener más de 2 años trabajando en el área de la profesión, después de
Ser egresado.
Oficio de impresión.
Carta de la empresa donde se autorice utilizar la información.



Examen General de Conocimientos
(vía diplomado)
Promedio general en la carrera mínimo de 8.
El curso se puede tomar solamente siendo egresado y
Exclusivamente en la UNIVA.
Constancia original que acredite
haber cursado el examen general
De conocimientos.
Fecha de vigencia: 1 año después
De haber terminado el diplomado.





martes, 2 de octubre de 2012

Ensayo: Caracterísicas y contexto del hombre posmoderno

Mary Nieves Yáñez del Río
 “Es curioso que la vida, cuanto más vacía, más pesa.”
(León Daudí)
“To me, absurdity is the only reality.”
(Frank Zappa)
“La era del Vacío”
Caracterísicas y contexto del hombre posmoderno
Éste texto es un análisis de la época actual en todas sus dimensiones. Lipovetsky (2012) en su libro "La era del vacío" hace un abordaje holístico partiendo del hecho de que las sociedades han avanzado a la “época posmoderna”, explica qué significa esto, cómo se dio y más importante aún, reflexiona sobre los cambios que esto ha ocasionado a nivel global. ¿Qué pasa cuando los pilares sobre los que se han edificado las culturas son derribados?
En general propone que el cambio a la sociedad moderna tuvo como última generación a los 60’s, el último movimiento en contra de la cultura de masa, de los “valores puritanos y utilitaristas” y sin embargo, el inicio de la posmodernidad sin innovación promoviendo los ideales de la vida simple, “light”, ecológica. Explica que el cambio inició con la individualización y la búsqueda por la personalización, todo puede ser ahora “a la carta” lo que ha generado una nueva lógica individualista, haciendo que todo gire alrededor del sujeto el cual tiene la opción de vivir de forma hedonista. A nivel individual, los cambios pueden remitir a una metáfora acertada: Narciso. La sociedad se mueve ahora a partir de postulados como “quererse lo suficiente para no preocuparse por los demás” es decir, se hace una hiperinversión en el espacio privado y es en este momento que empieza a operar la lógica de la seducción, la cual “transforma lo real en representación falsa” es decir materializa la ideología, los deseos, la identidad incluso; todo tiene un equivalente material. Esta equivalencia en una sociedad con sujetos narcisistas, viviendo de forma hedonista en el ‘aquí y el ahora’ y la producción a gran escala (en los años 20, como consecuencia al Fordismo) dieron pie a al capitalismo que considera únicamente a lo nuevo como estético, derivando en la aparición del consumo de masa. La accesibilidad junto con la posibilidad de tenerlo en el momento (gracias a las tarjetas de crédito) son otros factores operantes en lo que se consolidó como una sociedad posmoderna. Es así como a partir de los 50’s todo adquiere una lógica que gira en torno del consumo y del placer.
Es así como en la actualidad se difunden los valores del aquí y ahora, en búsqueda de la satisfacción inmediata, intentando desligarse del pasado que les dio contexto. Razón por la cual se ha dado la ‘flexibilización del tiempo’.  Esa perturbación al orden de los sucesos termina afectando invariablemente el proceso y resultado de los símbolos.
El tiempo, viene entonces en relación a la memoria que se tiene de él, al hablar del “presente” se habla implícitamente sobre un pasado y un futuro del ‘presente’ referido, “Nuestra identidad, nuestras relaciones, nuestra orientación en el mundo están íntimamente unidas a la temporalidad.” (Vázquez, 2001,pp.137-138). Esta nueva cultura del “zapping” denota entonces algo sobre la identidad de la sociedad a la que corresponde, la falta de pertenencia. Todo esto es fomentado por los medios de comunicación que a su vez intentan implementar un ritmo de vida demasiado acelerado como para ser razonado y debatido. En el caso de la pertenencia, los medios virtuales funcionan como depositarios de sus intereses y preocupaciones, resultando en individuos flotantes que por más virtuales que sean estos espacios, son “su verdadera casa” (Bauman, 2008).
Vivir en el aquí y ahora ha causado que los individuos vivan sin un sentido de trascendencia, sin perseguir ningún ideal fuera de aprovechar la infinidad de opciones para vivir en el hedonismo, este exceso de información de los mass media (caracterizada por comunicar por comunicar)  causa que el Yo se vacíe de referencias, que se desarticule derivando en la multiplicidad  “de roles que el concepto mismo de “yo auténtico” se esfuma. Y el yo plenamente saturado deja de ser un yo.” (Gergen, 1992, p. 26).
Ante tanta presión por parte de la saturación incongruente, se generó un sentimiento de absurdo y vacío ante los cuales la reacción de los individuos fue la indiferencia. Lipovetsky describe al hombre como un sujeto sin apegos, sin certezas y que busca (por la misma inestabilidad de las relaciones) “no sentir” y que huye de los referentes de sentimientalidad e incluso venera la discreción como símbolo de auto regulación y dignidad.
La obsesión de profundización y realización ha derivado en la liberación de códigos y costumbres con lo que ha su vez conluye en la alienación, en relaciones apáticas basadas en la seducción e intimidación. La imposibilidad de “vivir al otro” fomenta aún más el vacío.
Éste fenómeno está presente en todos los ámbitos de la vida actual que lleva de trasfondo el odio y la desvalorización del yo. Es así como las celebridades intensifican los sueños narcisistas fomentando la identificación, a odiar cada vez más la cualidad “normal”. Sin embargo, por el mismo narcisismo, hace que las celebridades sean cada vez más pasajeras ya que lo importante es la realización de uno mismo. Es así que pareciera que esa admiración a las celebridades es realmente un odio hacia el yo.
Así también vemos como el cuerpo se convierte en un sujeto que busca de igual forma su liberación, sin embargo, esta libertad depende de las imposiciones sociales sobre la “estética” y de lo nuevo ampliando cada vez más el panorama.
Un fenómeno parecido pasa con el humor, antes el humor se basaba en la inadaptación del personaje, al absurdo o a lo burlesco. En la actualidad el humor radica en la reflexión propia de la conciencia narcisista. Así Woody Allen transmite su propio ridículo, su yo devaluado.
El autor explica que la época moderna estaba plagiada de “marginados” o vanguardistas que no cedían a la desidia colectiva. Eran estos personajes que revolucionaban la sociedad burguesa con la exaltación del yo, la autenticidad y un agudo sentido crítico. En las épocas posmodernas la destrucción de modelos establecidos se ha exagerado hasta el absurdo mientras que la originalidad se ha perdido.
Por otro lado explica que la violencia, que fue uno de los medios sobre los cuales se edificaron las culturas está casi por extinguirse. Los individuos prefieren “vivir la vida” y profundizar más sobre sí mismos antes que enfrentarse e incluso se desprestigia a la persona que hace uso de ella, a diferencia de exaltarla con cuestiones de honor y lealtad como se hacía antiguamente. Sobre esta misma línea menciona cómo si bien ha habido un decremento en cantidad, la brutalidad se ha disparado, en esa búsqueda de sentimiento y exaltación que menguan en la indiferencia del sujeto posmoderno.
En general el autor propone que el sujeto posmoderno está tan saturado y con tanta multiplicidad de opciones, seducción del consumo, personalización que en realidad hay un vacío, un desierto que rige su vida, sus relaciones y sus expectativas. Para atenuar este sentimiento, el individuo recurrió a la indiferencia, al desapego y a la frialdad para sostenerse cuando todas las otras estructuras que mantenían su congruencia y su temporalidad, ya no cumplían una función de anclaje mnémico, de referencia en la cual sostener su identidad. ¿Qué pasa con una sociedad sin “vanguardistas”, de zombies, de individuos flotantes y desestructurados a los cuales sin embargo se les debe respetar su derecho a hablar, a votar, a hacer?
Bibliografía:
  1. 1-  Lipovetsky, G. (2012). La era del vacío. Editorial Anagrama: Barcelona.
  2. 2- Gergen, K. J. (1992). El yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
  3.  3- Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: Relaciones, significados e imaginario. Buenos aires: Paidós